Actualidad

El Gobierno lanza un plan de ayudas para buscar minerales críticos y tierras raras en minas, balsas y escombreras

El Gobierno ha presentado el Plan de Acción de Materias Primas 2025-2029 para reducir la dependencia de minerales críticos del exterior y asegurar el suministro de materiales esenciales en la transición energética. La iniciativa busca potenciar el reciclaje, identificar nuevos yacimientos y aprovechar los residuos de antiguas explotaciones mineras, con especial atención a elementos estratégicos para la energía eólica, la geotermia, la solar y el almacenamiento energético.

El Gobierno ha presentado el Plan de Acción de Materias Primas 2025-2029, un proyecto clave para reducir la dependencia de minerales críticos del exterior y asegurar el suministro de materiales esenciales en la transición energética. La iniciativa busca potenciar el reciclaje, identificar nuevos yacimientos y aprovechar los residuos de antiguas explotaciones mineras, con especial atención a elementos estratégicos como el litio, níquel, cobalto y tierras raras, indispensables para la energía eólica, la geotermia, la solar y el almacenamiento energético.

El secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, ha anunciado la apertura del plan a consulta pública durante su visita al Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CNIM) el 11 de marzo de 2025. Groizard ha subrayado que “estamos importando grandes cantidades de minerales estratégicos mientras exportamos toneladas de residuos que contienen esas mismas materias. La clave está en reciclar y aprovechar mejor nuestros propios recursos”.

El Plan de Acción de Materias Primas incluye el primer programa nacional de exploración minera de la democracia, una iniciativa que contará con la colaboración del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Su objetivo es investigar el potencial de más de 1.000 escombreras y balsas mineras en busca de materiales críticos, con un enfoque en regiones con alto potencial, como Galicia, Castilla y León, Extremadura y Andalucía.

España es uno de los países con mayor diversidad minera de Europa, pero históricamente su producción ha estado enfocada en materiales de construcción. Actualmente, es el primer productor mundial de pizarra, el segundo de mármol y el tercero de granito, además de liderar en la UE la producción de fluorita, yeso, estroncio y sepiolita. La prioridad ahora es garantizar el acceso a minerales clave para tecnologías limpias, esenciales en la fabricación de aerogeneradores, baterías de vehículos eléctricos, microchips y sistemas de geotermia y almacenamiento energético.

 

Contexto geopolítico y la urgencia de una estrategia nacional

El lanzamiento de este plan se enmarca en un escenario global de tensiones geopolíticas tras la invasión rusa de Ucrania y la reconfiguración de alianzas comerciales, con la Administración de Donald Trump poniendo el foco en el mercado de materias primas estratégicas. Actualmente, China controla casi el 100 % del suministro de tierras raras a la UE, lo que refuerza la urgencia de una estrategia nacional para reducir la dependencia exterior.

La transición energética requerirá un uso creciente de estos minerales. Según estimaciones internacionales, para mantener el calentamiento global por debajo de los 2 ºC, será necesario extraer más de 3.000 millones de toneladas de minerales y metales en las próximas décadas. Esto incluye no solo recursos para la energía eólica y solar, sino también para la geotermia, una tecnología con un papel clave en la descarbonización del sector energético.

El Plan anunciado hoy por el Gobierno busca garantizar la autonomía de España en minerales esenciales y asegurar su suministro esencial para la transición energética. Trabajará en varias líneas:

  • Identificar cuáles son las materias primas y los recursos mineros ya disponibles en España, tomando decisiones sobre cómo aprovecharlos
  • Estudiar la trazabilidad de lo importado, desde los países de procedencia a en qué condiciones sociales o ambientales se han extraído
  • Cerrar el ciclo con la restauración de las minas, la recuperación de los espacios naturales, las condiciones de biodiversidad o el aprovechamiento de entornos

 

El plan estará en consulta pública hasta el 5 de abril de 2025.

Buscar
Buscar