Actualidad

Minerales críticos, un pilar de la transición energética mundial y su relación con la geotermia

La transición hacia un modelo energético más sostenible va de la mano de la evolución de las tecnologías renovables, pero también de los recursos que las hacen posibles. Entre estos recursos, los minerales críticos son fundamentales para la eficiencia y expansión de fuentes como la geotermia. Analizamos los retos económicos, geopolíticos y ambientales que que plantean el acceso a estos minerales.

La transición hacia un modelo energético más sostenible no solo depende del desarrollo de tecnologías renovables, sino también de los recursos que las hacen posibles. Entre estos recursos, los minerales críticos son fundamentales para la eficiencia y expansión de fuentes como la geotermia, la energía solar, la eólica y el almacenamiento energético.

En el caso de la energía geotérmica, estos minerales son esenciales para la construcción de infraestructuras clave y optimizar su funcionamiento. Desde el cobre, utilizado en sistemas eléctricos y de transferencia térmica, hasta elementos estratégicos como el litio y las tierras raras, utilizados en baterías y tecnologías avanzadas, la disponibilidad de estos recursos será determinante para el futuro energético.

Sin embargo, el acceso a estos minerales plantea retos económicos, geopolíticos y ambientales. La producción está altamente concentrada en unos pocos países, lo que genera dependencia del suministro y desafíos en la sostenibilidad de su extracción.

 

Níquel y cromo: minerales clave para la eficiencia de la energía geotérmica

Las distintas tecnologías de energía renovable dependen de una variedad de minerales críticos para su desarrollo y operación eficiente. En lo que respecta a la energía geotérmica, minerales como el cromo, níquel y cobre son importantes por su capacidad para resistir temperaturas extremas. Aunque el cobre juega un papel destacado en la transmisión eléctrica y la conversión de energía, siendo ampliamente utilizado en cables, conductores e intercambiadores de calor para optimizar la eficiencia, su necesidad es relativamente baja en comparación con el cromo y el níquel. El cromo y el níquel son claves para la fabricación de aleaciones resistentes al calor y la corrosión, que se emplean en generadores y sistemas de intercambio de calor que operan bajo condiciones extremas.

Además, minerales como el litio, cobalto y las tierras raras son útiles en tecnologías de almacenamiento de energía y sistemas de control, lo que mejora la eficiencia operativa de las plantas geotérmicas. El zinc y el aluminio desempeñan un rol importante en la protección y durabilidad de los componentes expuestos a condiciones severas, ayudando a extender la vida útil de las instalaciones.

El níquel y el cromo son importantes en la energía geotérmica debido a sus propiedades de resistencia al calor y la corrosión. Ambos se utilizan en la fabricación de aleaciones que se emplean en generadores, intercambiadores de calor y otros componentes que deben operar en condiciones extremas de temperatura y presión. El níquel, especialmente en sus aleaciones, es relevante para garantizar la durabilidad de los sistemas geotérmicos, pues su resistencia a la corrosión lo convierte en un material adecuado para componentes expuestos a fluidos agresivos. Además, su alta resistencia al calor lo hace necesario para asegurar un funcionamiento continuo en los ambientes térmicamente exigentes de las plantas geotérmicas. Por su parte, el cromo es importante en la fabricación de aleaciones resistentes al calor, particularmente para los intercambiadores de calor y sistemas de generación eléctrica. Gracias a sus propiedades ayuda a mantener la integridad estructural de los componentes en contacto con fluidos geotérmicos de altas temperaturas, lo que prolonga la vida útil de las instalaciones.

Indonesia lidera la producción global de níquel (50 %), seguida por países como las Filipinas (11,1 %), Nueva Caledonia (6,4%) y Rusia (5,6%). Las reservas globales de níquel están también dominadas por Indonesia, que posee aproximadamente el 42,3 % de las reservas conocidas, con Australia (18,5 %) y Brasil (12,3 %) como actores clave.

Figura 1. Porcentaje de reservas de níquel a nivel mundial en 2023.
Fuente: Mineral Commodity Summaries (USGS, 2024)

La producción de cromo se concentra en un número pequeño de países. Sudáfrica produce más del 40 % del total mundial en 2023. Kazajistán, Turquía e India también son actores fundamentales en su producción. Las reservas de cromo están dominadas por Kazajistán (41,1 %) y Sudáfrica (35,7%).

Figura 2. Porcentaje de reservas de cromo a nivel mundial en 2023.
Fuente: Mineral Commodity Summaries (USGS, 2024)

Otros minerales esenciales para la transición energética, como el litio, el cobre y el cobalto, son necesarios para el desarrollo de baterías de almacenamiento, vehículos eléctricos y otras tecnologías renovables. Su importancia no solo radica en mejorar la eficiencia de estas tecnologías, sino también en garantizar la sostenibilidad del sistema energético global, facilitando una mayor integración y estabilidad de las fuentes renovables. Su producción está concentrada en pocos países. Por ejemplo, la República Democrática del Congo es responsable de casi el 74 % de la producción global de cobalto y Australia lidera la producción de litio con casi el 48 %, mientras que Chile concentra el 22,8 % de cobre a nivel mundial.

 

Tierras raras: elementos clave para las energías renovables

Entre los minerales más estratégicos, las tierras raras destacan por su uso en la fabricación de imanes permanentes utilizados en aplicaciones tecnológicas clave dentro del sector de las energías renovables. Las tierras raras, un grupo de 17 elementos químicos que incluye el neodimio, disprosio, terbio, lantano, cerio, europio, itrio, entre otros, son útiles en diversas aplicaciones tecnológicas modernas. Aunque no son «raras» en términos de abundancia, su extracción es compleja debido a su dispersión en la corteza terrestre y su baja concentración.

La producción y las reservas de tierras raras están altamente concentradas en pocos países, lo que otorga un control predominante sobre el suministro global. China lidera la producción mundial con aproximadamente el 69 %, seguida por Estados Unidos (12,3 %), Birmania (10,9 %) y Australia (5,1 %). Los países con mayores reservas de tierras raras incluyen a China (40 %), seguido por Vietnam (20 %) y Brasil (19 %).

Figura 3. Porcentaje de reservas de cobre a nivel mundial en 2023.
Fuente: Mineral Commodity Summaries (USGS, 2024)

Estrategias para la autonomía en minerales críticos

En marzo de 2025, España ha lanzado una consulta pública sobre el Plan de Acción de Materias Primas Minerales 2025-2029, con el objetivo de fomentar la sostenibilidad, el reciclaje y la autonomía estratégica en la gestión de recursos necesarios para la transición energética. Dado el papel clave de minerales como el cobre y las tierras raras en la infraestructura energética, este plan busca reducir la dependencia del suministro externo, garantizando un acceso estable a estos recursos estratégicos.

La elaboración del plan se llevará a cabo en el marco de un grupo de trabajo con participación de los ámbitos científico y académico, ecologista, empresarial, sindical, así como las comunidades autónomas, entidades locales y la Administración General del Estado.

El plan incluye medidas como el fomento del reciclaje de materias primas, la trazabilidad de las importaciones y la exploración de recursos no identificados en el país, a través del primer Programa Nacional de Exploración Minera. Además, se priorizará la restauración de suelos afectados por actividades mineras previas, con una inversión de 400 millones de euros destinada a rehabilitar estas áreas y promover la biodiversidad, fomentar la conectividad de espacios naturales y, en su caso, organizar la integración con renovables.

 

Fuentes:

  • Hannah Ritchie and Pablo Rosado (2024) – “Which countries have the critical minerals needed for the energy transition?”
  • Mineral requirements for clean energy transitions (IEA, 2021)
Buscar
Buscar